Translated from the English
Watch Your Language, first
published in Anchor Point Vol. 15, No. 3, March 2001
¡Cuida tu
lenguaje!
Lenguaje Limpio y
Modelaje Simbólico
por Judith Lloyd Yero
Traducido al español por: Pedro Henríquez
"Las palabras y la magia fueron en los inicios una sola
cosa,
y todavía hoy las palabras retienen mucho de su
poder mágico."
Sigmung Freud
En su primer libro La Estructura de la Magia (1), Richard Bandler y John Grinder investigaron la
fuente de la "magia" descrita por Freud. Ellos explicaron que cuando
la gente usa el lenguaje, está creando un modelo o
representación de su experiencia. Esa experiencia, a su vez,
está basada en sus percepciones del mundo. Completado el
ciclo, esas percepciones están moldeadas y limitadas por el
modelo.
Si una persona dice "La vida es solo una 'carrera de ratas', donde
solo hay un obstáculo tras otro", esa persona está
ofreciéndole a quien escucha un vistazo de los paisajes
internos de su mente. Esa persona nunca percibirá los eventos
de su vida como un "suave navegar" o "un sabroso postre", debido a
que estos ejemplos no son consistentes con el camino lleno de
obstáculos que conforman su modelo de vida. El espera
obstáculos, de manera que sus percepciones están
sintonizadas para notar más obstáculos. Es el antiguo
síndrome de "si único lo que tienes es un martillo,
todo parecerá ser como clavos".
Usted puede tener una vívida y posiblemente
humorística imagen de su carrera de ratas, saltando un
obstáculo tras otro. Pero como todos los buenos "PeNeListas"
usted sabe que su mapa no es su territorio. Mientras que desde su
punto de vista, usted pensaría que lograr que las ratas
abandonen la carrera o remover los obstáculos parece una
manera lógica de cambiar la experiencia de esa persona, no hay
garantía de que eso funcione para ella.
En la PNL, el uso del lenguaje terapéutico en los Modelos
Meta y Milton, funciona admirablemente con los dominios sensoriales y
cognitivos de la experiencia. Hay un tercer dominio -las
metáforas- y ahora, un tercer modelo lingüístico
que puede ser usado para explorar los paisajes metafóricos que
a gente describe a medida que comparten su experiencia mental. A
comienzos de los años 80, el terapeuta nativo de Nueva
Zelandia, David Grove, estudió transcripciones de terapeutas
tales como Virginia Satir y Carl Rogers. Grove se dio cuenta de que
esos terapeutas continuamente cambiaban a sus clientes de sus marcos
originales de referencia; los alejaban de las metáforas en las
cuales los síntomas del cliente estaban codificados.
Refraseando sutilmente lo que el cliente había dicho, el
terapeuta introducía sus propios mapas del mundo.
Por ejemplo, en respuesta al planteamiento de un cliente "Estoy
atrapado sin salida", un terapeuta podría decir "¿Que
sucedería si pudieras encontrar una salida?". Esta pregunta
presupone que "encontrar una salida" es lo que el cliente necesita
hacer. La presuposición proviene del mapa del terapeuta,
más que del cliente. Grove asumió desde que el "estar
atrapado" es parte de la metáfora de la persona, debe haber
información valiosa en el estado de estar atrapado. El
desarrolló un conjunto de preguntas muy simples que honran y
preservan la experiencia del cliente. Las primeras cinco preguntas
básicas están diseñadas para ayudar a los
clientes a agregar detalles y dimensión a sus percepciones.
1. ¿Y hay algo más acerca de (lo que dijo
el cliente/sus palabras)?
2. ¿Y que clase de (lo que dijo el cliente/sus palabras) es
(lo que dijo el cliente/sus palabras)?
3. ¿Y eso es (lo que dijo el cliente/sus palabras) como
qué?
4. ¿Y dónde es (lo que dijo el cliente/sus palabras)?
5. ¿Y a dónde va (lo que dijo el cliente/sus
palabras)?
Note que las preguntas emplean precisamente un par de
metáforas que son comunes en los "mapas" de todo el mundo
&endash;hay algo más&endash; (sin contenido pero
presupone que puede haber algo más por descubrir);
&endash;clase de&endash; (categoría); &endash;Como
qué&endash; (comparación); &endash;dónde es/a
dónde va&endash; (ubicación). Debido a que las
preguntas contienen un mínimo de presuposiciones, son llamadas
"Lenguaje Limpio" o "Preguntas Limpias".
Los psicoterapeutas establecidos en Londres, James Lawley y Penny
Tompkins han estudiado las técnicas de Grove por varios
años. En su libro recientemente publicado con el título
Metáforas en la mente: Transformación a
través del modelaje simbólico (2) (se puede ver un síntesis
y comentarios sobre este libro en el Volumen 15, N� 3 de Marzo
de 2001, de Anchor Point), ellos
proporcionan una explicación detallada de la sintaxis de las
preguntas y cómo son utilizadas. A continuación una
versión simplificada.
En el caso del cliente "atrapado", aquí está lo que
sucede cuando las Preguntas Limpias son usadas con tres personas
diferentes que están "atrapadas sin salida".
Terapeuta: "¿Y qué clase de "atrapado sin
salida" es ese "atrapado sin salida"?
Cliente 1: Mi cuerpo entero se siente como si se
estuviera hundiendo en el piso.
Cliente 2: No puedo ver hacia adelante. Esta todo nublado.
Cliente 3: Cada puerta que estaba abierta para mi, está
cerrada. (3)
Note que los significados que los tres clientes asignan a
estar atrapado, son muy diferentes. Son todavía
metafóricos, pero no corresponden al significado que tiene
"atrapado" para el terapeuta. ¿A cuántos de ustedes se
les ocurriría preguntar sobre "nublado" o "puertas" cuando un
cliente dice que está "atrapado"?
Las funciones de las Preguntas Limpias son triples:
- Primero, reconocen la experiencia del cliente, tal como la
describe, sin "contaminación" por parte del mapa del
terapeuta.
- Segundo, ellas dirigen al cliente hacia algunos aspectos de su
percepción de la experiencia.
- Tercero, impulsan al cliente a una búsqueda de
auto-conocimiento.
Es difícil hablar de Preguntas Limpias sin considerar lo
que ellas logran. Las Preguntas Limpias son una herramienta que un
terapeuta usa para ayudar a los clientes a explorar los
símbolos y metáforas que configuran sus paisajes
mentales. Las metáforas son mucho más que maneras
"interesantes" de describir percepciones. Ella son el "relleno" del
cual son formados los paisajes. Son muy diferentes de las
percepciones o de las descripciones cognitivas. Por ejemplo, un
cliente podría decir, "Yo veo rojo". El terapeuta
podría asumir que esta afirmación significa lo mismo
que "Estoy molesto". En efecto, lo "rojo" podría ser un
componente crítico de la experiencia de la persona. A menos
que el cliente señale que cambiar "rojo" puede ser
difícil o en el mejor caso, que tomaría tiempo.
Usando el método de Preguntas Limpias, Lawley y Tompkins
han desarrollado un modelo terapéutico que facilita a los
clientes el auto-modelar o explorar su propio paisaje
metafórico. Ellos lo llaman Modelaje Simbólico. El
modelo presupone que los clientes tienen acceso a los recursos
necesarios para lograr el cambio. El papel del terapeuta es asistir a
los clientes para que se familiaricen con sus símbolos
mentales, y con la recolección de información acerca de
sus mundos simbólicos. Cuando haya emergido suficiente
información &endash;cuando se hayan percibido patrones o
relaciones grandes&endash; a menudo el cambio ocurre
espontáneamente.
Usted puede estar preguntándose cómo las Preguntas
Limpias ayudan al terapeuta a entender suficientemente la experiencia
del cliente como para ayudarlo a cambiar. ¡No lo hacen! Como
apuntan Lawley y Tompkins, esta es una nueva manera de pensar acerca
de terapia. Es centrada en información más que
centrada en el cliente o en el terapeuta. Es terapeuta debe tener aun
rapport con el cliente. Aun debe usar su agudeza sensorial y
acompasar para lograr que las preguntas sean más efectivas.
Pero el terapeuta no necesita entender el significado, o la
razón, de la metáfora del cliente. El terapeuta
simplemente trabaja con lo que es. Es el cliente quien debe hacerse
consciente de cómo sus símbolos interactúan para
dar forma a su mundo interno y externo.
En "Metaphors in Mind", Lawley y Tompinks hacen un trabajo mucho
mejor que el que yo podría hacer, al explicar la Preguntas
Limpias y Modelaje Simbólico. De manera que a mi simplemente
me gustaría compartir mi propia experiencia en el proceso. A
mi me han dicho otros practicantes de la PNL que yo soy del tipo que
responde con polaridades. ¡Por supuesto que no estoy de acuerdo!
Sin embargo, aceptando que pudiera haber una pizca de verdad en su
percepción, he aquí lo que una Pregunta Limpia hace por
quien responde con polaridades.
Yo creo firmemente en la presuposición de la PNL que dice
que la comunicación es responsabilidad de quien comunica.
Cuando yo hago una afirmación y alguien "repite" con sus
propias palabras su versión de lo que he dicho, me siento
obligado a negociar hasta que su versión corresponda con lo
que yo "realmente" dije. ¡Yo imagino esto como un acuerdo por
aproximaciones sucesivas! Consideren entonces lo que sucede cuando
alguien repite exactamente lo que he dicho. Como nada ha
cambiado, no me siento obligado a encontrar otra manera de decirlo.
Cuando su repetición está acompañada de una
pregunta, yo inmediatamente voy a buscar la respuesta, en lugar de
"explicarme" a mi mismo. He aquí un ejemplo:
Yo: Algo me impide avanzar.
Terapeuta: ¿Qué te impide moverte hacia adelante?
Yo: Bien, no es que no quiero moverme hacia adelante… (y a
continuación una cansona explicación de lo que yo quise
decir antes).
La pregunta del terapeuta me aparta de una consideración
sobre el "algo" que "me retiene atrás" y cambia mi
atención a 1) Clarificar mi afirmación; y 2) Moverme
hacia adelante.
Y que sucedería si el terapeuta hubiese dicho "Algo te
impide avanzar. Y cuando algo está impidiéndote
avanzar, ¿Hay algo más acerca de ese impedimento?"
Esta pregunta no contiene nada de lo que yo necesito para
clarificar. Me han dirigido hacia "algo que me impide" y a continuar
explorando eso, en un intento de responder la pregunta -- y
así aprender más acerca de ello, por mi mismo.
Durante un taller acerca de Modelaje Simbólico, una es
impresionada por la rica variedad de paisajes metafóricos que
emergen a través de Preguntas Limpias. Mundos de cuatro
dimensiones surgen a la existencia: tres dimensiones espaciales
moviéndose a través del tiempo. Una persona tiene
duplicados de todo: paredes, flores, pájaros y colores. El
paisaje de otra parece estar limitado a una pequeña esquina
del salón. A medida que el entrenamiento continúa, los
símbolos demandan ser mencionados verbalmente en forma
directa, más que a través del "cliente". El cursor
intermitente de la computadora, visto con la esquina del ojo, se
convierten en los latidos de una madre. Los símbolos dan forma
y, con ellos, se conforma la percepción y conducta de los
participantes en "el mundo real". Hacia el final del primer
día, cada uno toma consciencia de dónde se para en el
salón, ¡conscientes de estar pisoteando la "realidad" de
alguien!
Cuando se le hace una pregunta a alguno de los participantes, es
difícil para los demás no responder silenciosamente
desde sus propios modelos. Después de escuchar la respuesta, a
menudo se sorprenden, diciendo "¡Yo nunca hubiera pensado en
eso!". La infinita variedad de símbolos metafóricos y
relaciones que forman la experiencia de una persona son
lógicos solo desde el marco del paisaje metafórico de
esa persona.
Lawley y Tompkins reportan que, después de una
sesión terapéutica, los clientes les manifiestan su
agradecimiento por "entender lo que es ser como yo". En realidad,
Lawley y Tompkins no afirman que lo hacen. Lo que ellos han hecho es
llevar un registro meticuloso del lenguaje del cliente, por momentos
volviendo atrás y reuniendo un número de
símbolos en una sola pregunta. "¿Y cuando 'algo
que llevabas sobre la espalda' y 'una larga capa' y
'una gran roca' y 'un águila posada en tu hombro',
qué sucedió después?". Esta aparentemente
ilógica pregunta tiene completo sentido en el mundo
metafórico del cliente.
"¿Qué sucedió después?" es una de las
cuatro restantes Preguntas Limpias básicas, junto con
"¿Qué sucedió justo antes de…?", "De dónde
vino…?" y "Entonces qué sucedió?". Esas nueve preguntas
son utilizadas alrededor del 80% del tiempo. Unas veinticinco
preguntas adicionales pueden ser usadas con sobriedad una vez que el
paisaje simbólico haya sido desarrollado. Lawley y Tompkins
cuentan de un estudiante principiante quien facilitó un cambio
mayor en su compañero de equipo, haciendo la misma pregunta
una y otra vez. Cuando se le preguntó cómo había
sabido mantenerse haciendo la misma pregunta, el estudiante
admitió que ¡era la única que había podido
recordar! ¡Algunas veces, menos es más!
¿Funcionan las Preguntas Limpias y el Modelaje
Simbólico? Durante el transcurso de mi entrenamiento de tres
días, yo vi múltiples "ajás" y múltiples
cambios de percepción entre los participantes. Mi propia
experiencia fue sutil mientras yo observaba como un balanceo se
transformaba en un ancla. ¿Cuál fue el significado? Todo
lo que se es que desde el entrenamiento he terminado un libro que
había esperado por años. El balanceo me había
impedido avanzar. El ancla me centró.
Footnotes:
1. Bandler, Richard
and John Grinder (1975). The Structure of
Magic. Vol. 1. Palo Alto, CA. Science and
Behavior Books.
2. Lawley, James and
Penny Tompkins (2000). Metaphors in Mind: Transformation
through Symbolic Modelling. London, England. The
Developing Company Press.
3. Tompkins, Penny
and James Lawley (1997) Less Is More… The Art of Clean
Language. Rapport, Issue 35, February
1997.
Metaphors in Mind incluye varias transcripciones completas
del trabajo que Lawley y Tompkins han estado haciendo con sus
clientes. Las transcripciones incluyen anotaciones, de manera que
además de seguir el flujo del Lenguaje Limpio, el lector
entenderá lo que está sucediendo. Además del
Meta Modelo y del Modelo Milton, el Modelo Metafórico y las
Preguntas Limpias serían una adición importante al
entrenamiento en PNL. David Grove, James Lawley y Penny Tompkins han
dado a los terapeutas una herramienta tremendamente efectiva para
ayudar a los clientes a crear cambios penetrantes y efectivos.
Para mayor información acerca de Lenguaje Limpio y Modelaje
Simbólico, o para adquirir
Metáforas en Mente, visite
www.cleanlanguage.co.uk
Judith Lloyd Yero es instructora y directora de Mindsight
Educational Services. Es Master Practitioner y Trainer certificada,
en PNL. Judy terminó recientemente un libro acerca de las
maneras en que las creencias y metáforas de los docentes
influyen en sus conductas. Con el título de Teaching in
Mind: The Unexamined World of Teacher Thought, publicado en 2002.
www.mind-flight.com
________________________
Traducido al español por:
Pedro Henríquez
NLP Master Practitioner & Trainer
Email: henriquez @cantv.net
________________________
© 2001 Judith Lloyd Yero and Anchor Point, Salt Lake City,
Utah.
Este artículo ha sido incluído aquí con
autorización de Anchor Point Magazine y puede ser
leído también en
www.nlpanchorpoint.com